Literatura y Filosofía


La filosofía del futbol
¿Alguna vez vieron un partido de fútbol entre filósofos? DISFRUTENLO: partido de filósofos!!!


Entre la verdad y las formas jurídicas
En 1973 Michael Foucault dictó cinco conferencias que tenían como punto de encrucijada el tema de "la verdad y las formas jurídicas". Este ciclo de conferencias fueron organizadas por la Pontificia Universidade Catolica do Rio Janeiro.
Quisiera resacatar algunos de los conceptos presentados en las conferencias para problematizar algunos asuntos actuales. Claro, que este proyecto estará organizado en varias entregas.  Les propongo realizar este trabajo siguiendo el orden aquí propuesto: reseña de una conferencia por vez; propuesta de investigación y relación con otros autores.

MICHEL FOUCAULT; La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona 2003. p 191.

Primera Entrega: preparación para el debate de "Nietzsche y la crítica del conocimiento" 
En esta primera entrega les haré mención a la primera conferencia titulada "Nietzsche y la crítica del conocimiento".
    M. Foucault estable tres tópicos de investigación como introductorios al tema “la verdad y las formas jurídicas”. En la primera conferencia se trata de establecer, no con un grado de certeza absoluta, el cómo surge un concepto de verdad y de sujeto de conocimiento desde las prácticas sociales. De modo que para exponer está hipótesis en primer lugar fija los campos de investigación que se exponen a continuación.
   El primer tópico “trata de un investigación estrictamente histórica” (p11). Se intenta responder a la pregunta cómo se formaron los dominios de saber a partir de las prácticas sociales. Foucault advierte que no se puede considerar que el sujeto humano o sujeto de conocimiento e incluso las mismas formas de conocimiento existen previas y definitivamente, como si las cuestiones políticas, económicas y sociales sólo se depositaran en el sujeto.
   Bajo esta primera óptica de análisis Foucault se propone mostrar “cómo es que las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no sólo hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, son que hacen nacer además formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento” (p 12). Las prácticas sociales a las cuales F. hace mención son las de control y vigilancia.
   El segundo tópico es de índole metodológica. El tema en la denominación de Foucault es el análisis del discurso. Se trata de no considerar los hechos del discurso como meros hechos lingüísticos y considerarlos como “juegos estratégicos de acción y reacción, de pregunta y respuesta, de dominación y retracción y también de lucha” (p 12).
El tercer y último tópico se trata de “una reelaboración dela teoría del sujeto”. Foucault afirma que desde hace dos o tres siglos se postulaba al sujeto como fundamento, como núcleo central de todo conocimiento, como aquello en que no sólo se revelaba la libertad, sino en donde podía hacer eclosión la verdad” (p13). En este sentido, el disertante se propone mostrar “cómo a través de la historia se produce la consittución de un sujeto que no está dado definitivamente, que no es aquello a partir de los cual la verdad se da en la historia, sino la de un sujeto que se constituyó en el interior mismo de ésta y que, a cada instante, es fundado y vuelto a fundar por ella” (pp13-14).

Comentarios